top of page
lpgc.JPG

 Descubre · Explora · Comparte 

 Todo con Mapas 

Decadencia de la juventud,
¡vivan los 50!

01·JUL·2025

COMPARTE

Bro, esto está lleno de puretas…le decía recién iniciado el pasado 24 de junio un chaval a otro en la Playa de Las Canteras, al mismo tiempo que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria cumplía otro año más, y ya van 547 celebrando San Juan. 


Lo cierto es que la ciudad se nos hace mayor, y no solo porque ya son casi 5 siglos y medio desde que Juan Rejón fundó el Real de Las Tres Palmas junto a la desembocadura del barranco del Guiniguada (guiado, en buena parte, por sus conocimientos geográficos), sino también porque su población se está envejeciendo.

​​

fot5.jpg

Según los últimos datos oficiales que sirve el Instituto Nacional de Estadística (INE), la ciudad grancanaria que ejerce la co-capitalidad del Archipiélago, sumó en 2024 un total de 380.436 personas. Por lo tanto, es con diferencia la más poblada de Canarias y entra en el top 10 de las grandes urbes españolas (concretamente en novena posición). Sin embargo, su estructura demográfica, o lo que es lo mismo, la forma en que se distribuye su población por edades, muestra un mayor peso de las cohortes de edad (así se llaman a los grupos de personas con edades similares, generalmente reunidos de 5 en 5 años) más veteranas. 


En la década que trascurrió entre 2012 y 2022, la ciudad perdió 3.500 habitantes, pero sobre todo juventud. Digo esto porque la población joven (un calificativo peliagudo…) descendió notablemente. Por ejemplo, si dividimos a los residentes en tres grandes grupos de edad: de menos de 15 años, de esa edad a 64 y de 65 a más años, vemos que, en solo ese decenio, el primer grupo perdió 12.633 efectivos, mientras que los que ya están en edad de jubilación ganaron 14.323 personas. Por lo tanto, los niños y adolescentes pasaron de ser el 14,1% al 10,9% de la población, mientras que los mayores subieron del 15,6% al 19,5% (actualmente, 1 de cada 5 habitantes). Es decir, el panorama se complica porque la gente en edad de trabajar es cada vez menos en relación con los que merecidamente disfrutan de su pensión.


Este proceso queda claro también si dividimos a los ciudadanos en cohortes de 5 años y vemos su evolución. De 0 a 49 años, todas las cohortes, salvo la de personas entre 15 y 19 años, perdieron población. Por el contrario, todas las cohortes de 50 o más años, sin excepción, engordaron sus cifras. De hecho, el grupo de personas con más de medio siglo de vida que reside en la ciudad ha pasado de representar un tercio de la población en 2012 (34%), a significar el 43% en 2022. 


Si utilizamos otra magnitud de cohorte, esta vez, de 10 en 10 años, nos damos cuenta de que los cincuentones dominan la ciudad (16,8% del total), seguidos muy de cerca por los cuarentones (16,4%). 

conn.png

Ya ven:      a partir de los 39, la sociedad se vuelve pizca faltona y encasqueta el sufijo “-ones”, uno tras otro, hasta que llegamos a los 80. Entonces, por vergüenza torera —o quizás por respeto a la veteranía— cambiamos de registro y pasamos a los “-narios”. Pero quien ríe último ríe mejor, y ojalá todos nosotros podamos llegar sanos, salvos y sonrientes más allá de los 100. Aunque es difícil, puesto que, en Las Palmas de Gran Canaria, según los datos de 2022, los centenarios solo eran 149. 


En todo caso, no hay que saber mucho de leyes para saber que una de las que irremediablemente funciona es la de vida, e igual que ocurre con la fruta, el trascurso de los años nos da madurez. Al principio estamos un poco verdes y con el paso del tiempo, nos van saliendo pintitas, como a los plátanos canarios. Si vemos el mapa, comprobaremos que el dominio general de los cincuentañeros también es geográfico. Ahora bien, si se fijan en el verde intenso de Vegueta —ese que señala que los veinteañeros son el grupo más numeroso— puede que se lleven una sorpresa. 


Esto porque creo que casi todos sabemos que no es precisamente una zona juvenil. Lo que ocurre es que, al clasificar por décadas, ese grupo gana por poco a los demás. Pero si miramos el mapa del reverso descubrimos que ese barrio, como muchos otros, es una zona demográficamente envejecida de la ciudad. Y, al contrario, barrios como Tamaraceite o Jinámar (donde predominan los grupos entre 50 y 59 años, y de entre 60 y 69 años en el primer mapa), resultan ser en realidad algunos de los más jóvenes en términos demográficos. Todo depende, al fin y al cabo, de cómo se organice, se represente y se analice la información: los mapas no son dibujos con colores, son el lenguaje de la Geografía, y como ocurre con cualquier idioma, hay que tener mucho cuidado con lo que se dice… y con cómo se dice.


Conocer estos datos y sus tendencias es fundamental para planificar el futuro. Los profesionales de la Geografía sí son conscientes del gran reto demográfico que afrontamos, que lo es también social y económico. Aquí estamos para aportar soluciones, comprendiendo que si la emigración —sobre todo de jóvenes— y el envejecimiento son malas noticias, la inmigración podría ser una buena para revertir estos procesos negativos. Al mismo tiempo, al igual que sabemos que no hay cremas mágicas que solucionen el envejecimiento, tampoco esto o las políticas en favor de la natalidad lo serán, por lo que será fundamental lidiar con la estructura demográfica actual y futura. Podríamos comenzar por planificar la ciudad para los habitantes que la viven… quizás resulte útil empezar a construir parques mixtos entre los infantiles y los biosaludables para el envejecimiento activo, donde abuelos y nietos compartan actividades. 


De nuevo, resulta que la Geografía es más útil y diversa de lo que solemos pensar, así que bro, además de recomendarte comer tres piezas de fruta al día, y de contestar “Atacama” si en el quesito azul del Trivial te preguntan por el desierto más árido del mundo, te animo a matricularte en Geografía. 

síguenos en redes

  • Instagram
  • Bluesky

¡continúa!

Contento con los contenedores,
no tanto con la limpieza

01·jun·2025

COMPARTE

No falta sitio donde meter la mierda en Las Palmas de Gran Canaria. Dicho así, suena horrible, pero la verdad es que es algo muy positivo teniendo en cuenta que cada persona somos una máquina incesante de consumir y, por lo tanto, de generar basura. Tener un lugar donde poder dejar nuestros desechos es realmente importante y, sobre todo, que ese lugar sea accesible, dentro de una red ordenada, bien repartida y gestionada. 


Por suerte, la red de contenedores cubre prácticamente toda la ciudad. Es decir, aunque no haya contenedores en cada esquina, es casi imposible no encontrarlos a menos de 150 metros de la puerta de casa (todo sin contar las papeleras). En toda la ciudad son 9.988 contenedores (de diferente tamaño y tipo, como los comerciales), aunque de ese total ya no podemos contar con 424 porque fueron quemados. En todo caso, no hay excusa, estamos bien servidos, aunque es cierto que cada contenedor cuenta. 


Y esto es así por una simple razón. Solo piensa por un segundo en la cantidad de residuos que producimos individualmente. Ahora recuerda lo rápido que, entre todos, llenáis el cubo (ojalá, los cubos, en plural) de la basura en casa. Añade el cubo de la vecina de arriba y su familia, y también lo que generan los del 5º izquierda, con tres niños pequeños y un perro. En realidad, el de todos tus vecinos, y los del edificio de enfrente, y el otro, y el otro…En definitiva, lo que acumulamos entre todos los habitantes y visitantes de Las Palmas de Gran Canaria, todos los días, sin descanso. 


Deja la calculadora, porque ya tenemos el dato. Según el Servicio Municipal de Limpieza en el año 2023 sumamos 137.288,27 toneladas de residuos sólidos urbanos. Al menos, esos son los que cayeron dentro de todos los contenedores de la ciudad. Eso es aproximadamente el peso de 2 Titanics y medio. Hechos de mierda, claro. Sí, el famoso barco trasatlántico que se hundió hace más de 100 años, donde, como en los contenedores, también había ratas… 


Ese número significa que cada persona genera 363,17 kilos de basura al año, lo que equivale a decir que, diariamente, desde un amanecer al otro, producimos casi un kilo de residuos. 1.000 gramos que incluyen de todo. 


Lamentablemente, la recogida selectiva de residuos está muy por debajo de esa cifra. Estoy hablando de lo que reciclamos, de aquello que metemos en el contenedor amarillo (envases), azul (papel y cartón) y verde (vidrio). 

40.jpg

Del total recogido, no llegamos ni al 10% de residuos reciclados, nos quedamos en el 9,54% en el año 2023, aunque tiempo antes lo habíamos hecho un pizquito mejor (11,53% en 2020). Si recuerdas el dato de los 363,17 kilos por persona y año, fíjate que de esos solo 4,44 al año fueron, por ejemplo, el canutito del papel higiénico y la caja de tus zapatos nuevos, es decir, el papel y el cartón. Que únicamente, en esos 365 días, 2,38 kilos fueron los botellines de cerveza que tomaste viendo el partido o el frasco de colonia que utilizabas por las mañanas, es decir, el vidrio. Y que 11,81 fueron, en ese 2023, los envases de la carne y verdura del Hiperdino y las bolsitas del Shein y el Temu, es decir, envases de plástico. El resto probablemente también fueron en parte eso mismo, pero lo metimos en el contenedor gris, el general, el que supuestamente vale para todo. Lo hicimos así porque quizás teníamos pereza ese día, porque es un rollo tener cuatro cubos, o porque sí, y punto. 


Si miramos el mapa de distribución de contenedores dedicados al reciclaje, la verdad es que sigue sin haber excusa. La mayor parte de las zonas edificadas de Las Palmas de Gran Canaria cuentan con una cobertura completa (representado en gris) de los tres tipos de contenedores, el azul, el verde y el amarillo. Son pocas las zonas donde su ausencia es total (teñidas de blanco), y normalmente coinciden con grandes parques y jardines o con grandes superficies comerciales, portuarias e industriales (donde existe infraestructura privada dedicada a ello y no contemplada en esta cartografía). Pero la distribución no es perfecta y hay margen de mejora. Por ejemplo, sorprende que, en el barrio de Vegueta, el que aspira a ser Patrimonio de la Humanidad, haya zonas blancas, es decir, completamente desprovistas de estos contenedores de reciclaje, y otras manchas de color que indican que lo que falta son contenedores para envases (pintadas en amarillo), o incluso, que carecen tanto de contenedores para el reciclaje de envases como de papel (situación marcada en rosa). Estas manchas se pueden eliminar con solo unos pocos contenedores más, siempre y cuando se coloquen estratégicamente. 


Pero cualquiera que lea estas palabras, pensará que he dibujado un paisaje demasiado optimista. Sobre todo considerando que uno de los principales problemas que tiene esta ciudad, según perciben sus vecinos, es precisamente el de la limpieza. 
Al menos ahora sabemos que el problema no radica en la infraestructura, que de hecho se ha ampliado recientemente con la incorporación del quinto contenedor —el marrón— destinado a los residuos orgánicos, los cuales se estima que representan en torno al 40 % de la basura que generamos.


Lo que ocurre es que la limpieza de las calles va más allá del contenedor. Probablemente el servicio necesite de más y mejores recursos, y más y mejores recursos también necesitan de más dinero. El Ayuntamiento ha decidido subir la tasa de basuras, y se calcula que aproximadamente eso significará una cuantía de 149 euros anuales por cada vivienda. Multiplicándolo por todas las viviendas en Las Palmas de Gran Canaria da una recaudación de algo más de 26 millones de euros. El problema es que el servicio cuesta 32. 


Por lo tanto, mientras esperamos (y exigimos) una solución, tendremos que aprender y aplicar el dicho de que no es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia. Qué remedio… aunque debemos reconocer que nuestra corresponsabilidad como ciudadanos en evidente. ¿Quién no ha visto una lata de Clipper descolorida por el sol en cualquiera de nuestras aceras o barrancos, donde también abundan aparatos electrónicos, carros de supermercado, bolsas y cualquier otro tipo de desperdicio como si no hubiera casi 10.000 contenedores en toda la ciudad? Viendo los buenos resultados del GranCa, cuesta creer que sea por un problema de puntería y no sepamos encestar bien.

42.jpg

En este barco vamos todos y recuerda que el Titanic se fue a pique por desatender la existencia de un peligro real y no cambiar el rumbo. El próximo 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, y probablemente sea una buena fecha para empezar a hacer propósito de enmienda. 


Por último, y perdona por ser pesado, pero te vuelvo a recordar que saber donde ubicar las infraestructuras es fundamental para que estas sean efectivas. Las geógrafas y los geógrafos nos dedicamos a eso, a encontrar el lugar idóneo a través de análisis avanzados para que una inversión sea eficaz, de ahí que sea tan importante contar con buenos profesionales en este campo. Si nuestra sociedad sigue pensando que únicamente seguimos manejando brújulas y solo somos un recurso los domingos por la tarde cuando necesitamos el quesito azul del Trivial, ¡pues mucha mierda! digo, buena suerte.

síguenos en redes

  • Instagram
  • Bluesky

¡continúa!

Tensión habitacional,
lo ideal sería poder alquilar

01·may·2025

COMPARTE

Es una tarde de un día cualquiera de mediados de abril de 2025, y Fulanite está en el sofá del salón en la casa de sus padres. A su lado está su pareja, Zutanite. En sus caras se nota la ilusión. Están saliendo desde hace 5 años y tras conseguir un empleo estable, han decidido mudarse y convivir bajo el mismo techo aquí en Las Palmas de Gran Canaria. 


La radio está encendida mientras el locutor habla de la actualidad. Que si Trump, que si Putin, la última victoria del GranCa o el parte meteorológico, especialmente importante para aquellos que tendrán la suerte de poder irse (o venir) de vacaciones en Semana Santa. Se escuchan otros temas, como una manifestación por el derecho a la vivienda y, en último lugar, informan sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Habla una política, y trae buenas noticias: se está incrementando y actualmente está en 1.184 euros mensuales en 14 pagas. 


Fulanite y Zutanite lo saben bien porque ni un céntimo menos, ni un céntimo más, cobran en lo que corresponde al mes. Como pareja, comparten muchas cosas, incluido ese mínim(ísim)o común denominador.


El locutor continúa y completa la información. En los últimos 3 años el SMI ha subido de una manera espectacular, dice. Un 18,4 %, dice. Y sigue diciendo, aunque ni Fulanite ni Zutanite escuchan. En el mismo periodo, ha habido una importante inflación en una gran cantidad de productos, y particularmente la vivienda en alquiler se encareció un 30,3%, lo que durante meses ha provocado una discusión sin fin sobre la crisis habitacional y si es conveniente aplicar medidas como la construcción de viviendas sociales o el control de precios a través de zonas de mercado tensionado. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ya lo solicitó, y ahora espera el veredicto del Gobierno regional. 
​

Imagen1.png

Fulanite se levanta y apaga la radio. Necesita concentración porque va a hacer algo importante. Mira al horizonte y observa cómo la panza de burro se empieza a ennegrecer. Caen gotas y el viento comienza a soplar fuerte, por lo que corre a cerrar la ventana mientras Zutanite abre otra, la de Idealista en su ordenador. 


El entusiasmo aumenta cuando la página titula “619 casas y pisos en alquiler en Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas”. Más de 1.500 en la isla de Gran Canaria indica un poco más arriba.


Rápido hacen click en el mapa y la ciudad apenas se ve debajo de una constelación de puntos amarillos. Se acercan a la pantalla como dos mosquitos a una bombilla antes de caer fritos. Esos minúsculos puntos están casi por todos lados, e incluso llegan a apelotonarse en la Ciudad Baja, donde ellos, hasta ahora, solo de vez en cuando van a pasear al perro (que tienen en custodia compartida en las respectivas casas de los perriabuelos) y a tomar un par de appletisers los fines de semana. 


Desde la cocina, el padre de Fulanite escucha un juvenil, rotundo y animado: ¡Hay fleje! ¡Mira, por Las Canteras está lleno!


Y es más o menos cierto. Según los datos de Idealista, la oferta de alquiler está presente en 54 de 122 barrios capitalinos, y en barrios como Santa Catalina-Las Canteras se concentra casi un cuarto del total de las viviendas disponibles para el arrendamiento. Bastante por detrás, pero también destacados están Guanarteme, La Isleta, Alcaravaneras, Canalejas, Triana, Ciudad Jardín…aunque este mercado cambia mucho y en poco tiempo. Lo normal es que sea en los barrios periféricos y diseminados, en los que predomina un entorno no construido, donde no haya oferta de alquiler o sea muy escasa. Aunque en el día que Zutanite y Fulanite consultan la web, tampoco logran encontrar pisos alquilándose en Schamann, Jinámar, El Batán, San Cristóbal, etc. Probablemente la ancestral técnica del boca a boca, o pasearnos mirando hacia arriba, con la mirada puesta en balcones y ventanas con -de nuevo- la boca abierta, sea más eficaz para encontrar un piso en alquiler por esos barrios. 


De vuelta al salón, donde se hallan este par de seres juveniles, el padre se ha visto obligado a recordarles algo que antes dijeron en aquella radio que no estaban escuchando: lo recomendable es no gastar en alquiler más del 30% de tus ingresos. Al menos así lo recomienda la ONU, el Gobierno de España y el padre de Fulanite. 
Inmediatamente, todos hacen un cálculo rápido. Eso significa que disponen de 828,8 eurazos exactamente al mes para poder alquilar un piso. Fulanite y Zutanite se miran aliviados mientras seleccionan el filtro de precio. 

​

20250414_210531.jpg

Fuera ha empezado a caer con fuerza la lluvia, no tanta como lo ha hecho la cantidad de pisos en alquiler asequible en una web que empieza a cambiar su nombre a Irrealista. La abundante constelación de antes en Las Palmas de Gran Canaria, ahora es una minúscula selección de pepitas de oro en una batea, como en las películas del lejano oeste. En toda la ciudad, de 619 pasamos a 90, que se reparten por 30 barrios de la ciudad (de un zarpazo han caído 24, donde toda la oferta está por encima de sus posibilidades). La resta continúa para Zutanite y Fulanite, porque de esas 90 viviendas, 14 se dedican al alquiler de temporada (una técnica muy empleada en Cataluña para evitar la regulación y control de precios que implanta la Ley estatal por el derecho a la vivienda de 2023). 


De acuerdo con el portal inmobiliario, las características de los pisos en alquiler asequible en la capital son de todos los colores. Por ejemplo, los hay de 24 metros cuadrados (Sí, 24) y de 132, aunque la mayor parte están entre 40 y 70. Por otro lado, lo normal es que, por esos precios, no se superen las dos habitaciones…


Si al mapa de antes le aplicásemos un manómetro, instrumento encargado de medir la presión (en este caso del mercado del alquiler), podríamos observar que prácticamente un tercio de la oferta asequible está entre el 29,0% y 29,9%. Es decir, que el margen es muy corto y todo pende de un hilo. De hecho, en toda la ciudad hay solo una vivienda en alquiler cuyo precio está por debajo del 20% del nivel de esfuerzo posible de nuestra pareja (ojo, si lo que pretendes es vivir solo, la cantidad de oferta asequible es un cero pelotero). 


Y es precisamente ahí donde Zutanite ve una opción. Solo una en toda una ciudad de casi 400.000 habitantes. Se trata de un piso en Escaleritas. No es muy bonito, ni tampoco muy bien cuidado, pero vale 500 euros (el 18,1% de los ingresos de la pareja), tiene una habitación y está en una entreplanta interior, por lo que tampoco será tan traumático que no tenga ascensor. El tamaño es de 60 metros cuadrados, es decir, con orden cabe hasta el perro, aunque si quieren sumar algún miembro más, ya sea animal o humano, la cosa va a estar bien complicada.


Rápido Fulanite coge el teléfono y llama al anunciante. Casi con la misma velocidad, tras una breve conversación, se da la vuelta y le dice a Zutanite, entre enfadado y triste: “Ya está pillado”. La respuesta de Zutanite, mirando el calendario del ordenador, no puede ser más deprimente: ¡Ños, y encima el 1 de mayo es jueves! Sin casa y sin puente…


Esta es una historia con personajes ficticios, casi un cuento de terror del mismísimo Stephen King, pero basado en hechos y datos reales, como lo es también que la Geografía no sirve para memorizar ríos y capitales, sino para detectar problemáticas sociales y ofrecer soluciones efectivas. Te podemos ayudar a ganar el quesito azul si te preguntan cuál es el punto más alejado del mar. Es Xinjiang, en China, a 2.645 km de la costa más próxima, pero quizás prefieras que te ayudemos a no ver tan lejos tu derecho a la vivienda.

​

síguenos en redes

  • Instagram
  • Bluesky

¡continúa!

Vivienda vacacional,
turismo urbano (par)a reventar

01·abr·2025

COMPARTE

Como su propio nombre indica, al igual que un colador es para colar, la vivienda es para vivir. Pero últimamente, en Las Palmas de Gran Canaria, una vivienda muy especial —la vacacional— se nos está colando por casi todas partes. Y lo de vivir, pues mire, hay zonas donde están acabándose los sitios y toca ponerse en cola para esperar una vivienda asequible.​

Triana_VV.jpg

Canarias ya tiene más de 65.000 viviendas vacacionales, y aproximadamente un 6 % de ellas están en la capital grancanaria. Aun así, no es el municipio canario con más dobles uves. Arona es el que lidera, mientras que la capital se disputa el segundo puesto con otro de los llamados “municipios turísticos”: Adeje. Como todo está tan apretado y la situación está en ebullición, depende de cuándo hagamos la foto para saber quién toma la delantera.


En la isla de Gran Canaria, ni siquiera ese tipo de municipios —los “turísticos”— le hacen sombra a la capital. Por detrás quedan San Bartolomé de Tirajana y Mogán, y solo ellos acompañan a Las Palmas de Gran Canaria entre los 20 municipios con más viviendas vacacionales en la región (todos por encima de 700). Estos dos del sur tienen que sumar, también, una potente industria turística tradicional (hoteles, apartamentos, entre otros).


Regresando a la capital, en ella hay un total de 4.127 viviendas vacacionales (tsss, ¡¡y subiendo rapidito!!). La nueva ley no sabemos qué efectos tendrá, pero, de momento, el proyecto está siendo muy exitoso… Basta con visitar el Registro General Turístico (base de datos oficial del Gobierno de Canarias donde se contabilizan este tipo de “establecimientos”) para comprobar que está provocando un “efecto llamada” tremendo, haciendo crecer por miles su número en cuestión de meses.


Lo cierto es que no en toda la capital se dejan sentir igual esos cartelitos rojos. De forma oficial, 47 de los 122 barrios capitalinos no cuentan con viviendas vacacionales (Piletas, Los Giles, El Batán, Jinámar, etc.). En otros 41, no llegan a 5 (Pedro Hidalgo, Casablanca I, El Lasso, Rehoyas Altas, Zárate, etc.). Visto así, tampoco es para tanto…


Que se lo digan a los vecinos (que queden) del barrio de Santa Catalina-Canteras. Esa zona es, por muuuuucho, la zona con mayor número de viviendas vacacionales. Por sí solos, sus edificios albergan 1.896 viviendas de uso turístico; es decir, casi 1 de cada 2 de las que hay en toda la ciudad. Esa cifra es aproximadamente el triple de la que encontramos en Guanarteme (649), donde sus vecinos ya se mueven para luchar por el barrio.

​

DSC02855.JPG

Pero esta “varicela turística” se extiende y pica por muchas otras zonas. Es lo que tiene una legislación que, al menos hasta ahora, ha sido tan permisiva y floja. De ello dan cuenta La Isleta (545), Alcaravaneras (153), Triana (142), Vegueta (130) o Canalejas (104). Mírate el mapa y verás que la cosa está grave.


En rojo tienes las zonas que ya superan el umbral que fijará la futura Ley de Ordenación “Sostenible” del Uso Turístico de Viviendas en Canarias. Es decir, el número de plazas turísticas en viviendas vacacionales está superando, en este momento, el 10 % de la población residente.


Si metemos el zoom, entre la calle Padre Cueto y Salvador Cuyás no es solo eso, sino que ya hay más plazas turísticas en viviendas vacacionales que vecinos viviendo (108 %). Por lo tanto, ahí ya no cabe ni una más… y, de hecho, van sobrando unas cuantas.


En naranja, todavía no abrasadas pero en camino de ello, otras zonas de la ciudad como el Risco de San Antonio, donde las plazas en viviendas vacacionales representan un volumen entre el 7,5 % y el 10 % de la población residente.


Si hablamos de número de plazas —que es lo que realmente se tiene en cuenta en la nueva ley que está por venir—, las viviendas vacacionales que existen en la ciudad podrían albergar hasta 16.745 turistas. Esto es más que todos los hoteles y establecimientos extrahoteleros de la ciudad ¡juntos! Bueno, de hecho, es casi el ¡doble! Por ser positivos: el día que se necesite un extra de asistencia para animar a la Unión Deportiva (este año tiene pinta de ello…), podríamos convocarlos en el estadio de Gran Canaria, porque ellos solitos podrían llenar la mitad de su capacidad.


De nuevo, el espacio y la Geografía nos vuelven a mostrar la realidad de la ciudad. Si la sociedad busca un profesional comprometido en la defensa del artículo 47 de la Constitución, o en diseñar y promover una legislación y gestión equilibrada del uso turístico en viviendas de Canarias, puede contar con l@s geógraf@s. Venga, no nos reclames solo para hacerte ganar el quesito azul del Trivial. La capital de Malta es La Valeta, pero quizás esto que acabamos de contar sea un poco más interesante… y útil.

​

síguenos en redes

  • Instagram
  • Bluesky

¡continúa!

Generoso reparto de las calles, sobre todo con los hombres

01·mar·2025

COMPARTE

La desigualdad se presenta en múltiples lugares, momentos y bajo cualquier excusa, aunque ninguna de ellas es válida.

 

Fíjense en este mapa, donde un color predomina claramente sobre otro. En este callejero de Las Palmas de Gran Canaria, revelado sobre una fotografía Polaroid, hay una muestra (otra más…) de la brecha de género.


Sabemos que el callejero es mitad historia y mitad homenaje, y ninguno de estos dos asuntos está del lado de las mujeres. La capital canaria tiene 2.236 vías, y solo un 6,5 % cuenta con nombre femenino. Por cada vía dedicada a este sexo, hay más de seis dedicadas a un hombre.


Raro, la verdad… Ya que, solo por número, en esta ciudad las mujeres son mayoría (51,7 % de la población).


Siendo un poco demasiado optimistas, podríamos decir que quizás es casualidad. Sin embargo, si escarbamos un poco más y nos fijamos en las vías por su importancia, nos damos cuenta de que, de las 24 avenidas de la ciudad, 9 se dedican a hombres y solo una lleva nombre de mujer. ¡Y qué mujer!… Santa Rita de Casia. Esta avenida conecta el barrio de Jinámar y el CC El Mirador… por lo que, céntrica, lo que se dice céntrica, tampoco es.​

Rita_edited.jpg

Que se aparezcan santas y vírgenes no es muy común en los tiempos que corren, pero, aun así, es la forma más habitual de encontrar una mujer en el callejero de Las Palmas de Gran Canaria. Sin ser una persona malpensada, parece ser que la pureza y la castidad son los atributos más reconocidos de la mujer, a pesar de que no faltan buenos ejemplos y referentes femeninos en otras habilidades y destrezas dentro de la sociedad civil.

 

Volviendo al mapa, al ser pocas las calles femeninas, es muy raro que exista una concentración de ellas, y mucho más difícil es que se crucen. En la cartografía, cada punto verde significa que dos calles dedicadas a hombres se encuentran, mientras que, si el punto es lila, las que intersectan son vías con nombre de mujer. Si la densidad de estos cruces es muy alta, el fondo se va tiñendo de esos colores.

 

De nuevo, debemos recurrir a las santas y las vírgenes para obrar el milagro. Observen que son muy pocos los lugares donde estos puntos lilas se agrupan. Uno de ellos es el barrio de Las Rehoyas, donde la Virgen de Guadalupe saluda a la Virgen de Loreto y, un poco más abajo, Santa Luisa de Marillac se cruza con la Virgen de la Paloma. Por Ladera Alta, parece que un pequeño club de lectura viene a liberarnos de esta situación. Allí, al menos, son escritoras las que se entrecruzan unas con otras.

sta.JPG

Bueno, por no faltar a la verdad, no nos olvidábamos de que existen otras formas de aludir a las mujeres. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ha merecido una avenida en Las Palmas de Gran Canaria, que también resulta estar poco céntrica y muy cercana a un centro comercial (concretamente en Tamaraceite, junto al CC Los Alisios)

—¿alguien pretende decirnos algo con esta coincidencia?—.

​

Esta desigualdad que la Geografía nos muestra podría resultar simbólica. Anecdótica, como cuando alguien quiere quitar importancia a algo. Pero, en realidad, nos habla de una realidad mucho más profunda y problemática. Por ejemplo, que la tasa de ocupación femenina en la ciudad es sistemáticamente inferior a la de los hombres (54,3 % frente a 59,1 %); que, estructuralmente, un mayor porcentaje de mujeres que de hombres no supera una renta de 10.000 euros anuales (25,6 % frente a 23,5 %); o, incluso, que el perfil más habitual de persona desahuciada en la capital sea el de una mujer (migrante en familia monomarental).

 

A todo esto hemos llegado gracias a un análisis propio de geógrafas y geógrafos, que, mediante su trabajo, pueden aportar a la reducción de la brecha de género. Evidentemente, no nos quedamos en solo un mapa, sino que, como profesionales, participamos en la elaboración de los informes de impacto de género de los planes urbanísticos, en el diseño y la construcción de espacios públicos seguros e inclusivos, o en la investigación de realidades dolorosas, como la aparición de espacios de esclavitud para las mujeres en mitad de nuestras ciudades (en Molino del Viento hay un ejemplo).

 

Te lo digo para que no vayas a ser tú una de las personas que piensa que la Geografía se reduce a saber que el río Tajo mide 1.007 km. Eso no es Geografía, es solo memoria… aunque sirva para ganar el quesito azul del Trivial.​

síguenos en redes

  • Instagram
  • Bluesky

¡continúa!

¿Por qué 
        masgeografia.com ?

Te doy la bienvenida a  masgeografia.com 

 

un lugar donde los mapas hablan;
y espero, que tú con ellos.
Los utilizaremos como excusa para charlar de los que nos ocupa y preocupa hoy.

​

Comparte todo el contenido por WhatsApp y redes sociales.

 

De paso, estamos aquí para destrozar tópicos. El primero: es evidente que a nadie le pagan un sueldo por saber la capital de Kazajistán o la altitud del Teide. 

 

Lo del quesito azul está bien, pero a las geógrafas y los geógrafos se nos queda bastante corto.

​

¡Vamos a verlo! 

bottom of page